Segundo trimestre:- Visibilización de las mujeres.- Aportaciones
de las mujeres a los distintos campos del saber y de la cultura.
- Historia
del feminismo. Avances en la lucha por la igualdad.
- Representación
y poder: Paridad-acción positiva.
- Manejo y
uso de un lenguaje no sexista.
- Imagen de
la mujer en la publicidad.
- Sensibilización sobre la realidad social de
desigualdad entre hombres y mujeres.
- División sexual del trabajo y desigual acceso
al mundo laboral: trabajo productivo y ámbito público, trabajo reproductivo y
ámbito privado
- Perfiles
profesionales por sexos.
- Conocer la
organización social en función del sexo en otras culturas y la situación de las
mujeres en ellas. Las diferencias Norte/Sur y la feminización de la pobreza.
- Valorización del trabajo doméstico y del
cuidado de las personas
Tercer trimestre :
- Relaciones y sentimientos.
- Reconocimiento
y expresión de los sentimientos y emociones. Solidaridad y cuidado de los
demás.
- Género y
relaciones afectivas y sexuales entre los hombres y las mujeres.
- Diferentes orientaciones sexuales
- Salud y mujer:
- trastornos
de alimentación
- salud
sexual y reproductiva
- la
mutilación genital femenina
- Enfermedades
de transmisión sexual
Para realizar las
actividades propuestas hay que contar con tutores/as,
el profesorado de valores éticos de la ESO y ECDDHH de achillerato y, en
realidad, con cualquier persona del claustro interesada. El
planteamiento parte de una intervención a tres
niveles: de aula, por niveles y de centro escolar:
Fundamentalmente son
exposiciones abiertas a todo el centro, que serán trabajadas previamente,
realizadas y montadas por parte de nuestro alumnado o por organismos externos.
Todas las actividades
realizadas tienen implicación posterior en todo el alumnado del centro
Actividades dirigidas
fundamentalmente a ciclos (primer o segundo cicle de la ESO, Bachillerato,...)
Actividades realizadas en
cada curso y las que abarca por tanto a un mayor número de alumnado. Para este
cometido, tanto en orientación como en un casillero de la sala del profesorado
llamado "COEDUCACIÖN", se pueden encontrar multitud de fichas para trabajar en
cada curso cada tema que se propone. Destacan dos fundamentalmente: